
Emiliano Aivar
Emiliano Aivar (Ciudad de México, 1992). Artista visual que usa la fotografía como un medio para trazar el mapa de un territorio. Su trabajo busca señalar los procesos inherentes a la práctica fotográfica que suelen pasar desapercibidos. Estudia la maestría en Producción Artística de la Facultad de Artes de la UAEM, y es licenciado en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Es colaborador del Instituto de la Imagen Latente y fue becario del programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-2020). Desarrolló el proyecto La gran vía, una investigación sobre la Calzada de Tlalpan en la Ciudad de México, el cual fue seleccionado como parte de la XIX Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen (2020). Su obra formó parte de la carpeta conmemorativa del Centro Multimedia por los XXV del CENART (2019). Ha participado en exposiciones de forma colectiva y cuenta con dos exposiciones individuales: Todas las cosas son fugitivas (2020), Sobre la Foto débil (2023).

Sergio Chavarria
Egresado de la licenciatura en Artes Visuales en ENPEG “La Esmeralda”; formó parte del Programa Educativo de SOMA en la generación 2022 y fue acreedor de la beca “Jóvenes Creadores” del SACPC (antes FONCA) en dos ocasiones; 2020-2021 y 2024-2025 en la categoría de foto-grafía. Durante Abril de 2023 forma parte de “residencies in transit” en Hangar C.I.A, Lisboa, Portugal. Fue residente del primer ciclo de 2024 en Pivô arte pesquisa, São Paulo, Brasil y realizó el programa “Soma summer” 2024. En 2019 presentó su primera exposición individual titulada “PICO DE GALLO” como parte del ciclo de exposiciones de la ENPEG “La Esmeralda”. En 2023 participó en la décima edición de Salón ACME, de la que fue acreedor al “Premio del salón”. Su obra forma parte de colecciones privadas yde la colección de la Fundación JUMEX de arte contemporáneo.

Camilo Christen
Camilo Christen es un artista visual especializado en fotografía y video, con quince años de experiencia en el mundo editorial y en la industria de viajes. A lo largo de su carrera ha construido un vasto archivo audiovisual en el que explora el paisaje, el retrato y lo abstracto, teniendo siempre a la naturaleza como su principal fuente de inspiración. Su trabajo ha sido publicado en diversos medios impresos como Travesías, Vogue, Gatopardo, National Geographic Mexico, entre otros.

Ana Hop
Ana Hop es una fotógrafa nacida en Ciudad de México. Su trabajo se centra en el retrato, principalmente con luz natural. Se graduó en la Universidad Iberoamericana, donde estudió comunicación. Más tarde vivió en Londres para estudiar fotografía en Central Saint Martins. A su regreso a la Ciudad de México, se especializó en fotografía de retrato. Busca crear empatía con temas sociales como enfermedades mentales o adicciones.
En sus retratos, destaca el juego de contrastes que consigue al intercalar luz dura y difusa, logrando una singular cercanía con sus personajes. Esta interacción es una parte importante de su estilo.
Ana fue parte de la exposición colectiva “Narrativas no lineales” en la galería Patricia Conde en abril del 2021. Ha publicado su trabajo en revistas como: VOGUE, MONOCLE, The New Yorker, Gatopardo, GQ, Esquire, PEN Magazine, National Geographic, entre otras.